miércoles, 23 de marzo de 2011

Momificación: procesos para la otra vida

Anubis realiza las tareas de
embalsamamiento del cuerpo de Senedyem.
Tumba de Senedyem
XIX Dinastía. Deir el-Medina
La momificación es un proceso de carácter mágico-religioso que muchas culturas y pueblos han practicado. Fundamentalmente consiste en la preservación del cuerpo mediante la extracción de las viseras o interiores y luego de esto, el secado de los músculos y huesos 

En donde el proceso de momificación es más conocido, es en la cultura Egipcia, pero no es el único pueblo que la ha practicado. De hecho se han encontrado momias mucho más antiguas que esas, en Chile, conocidas como las momias de Chinchorro, 

La palabra momia parece ser que proviene de “mummiya”, palabra árabe que significa betún. Los árabes las denominaron así porque creyeron que la resina con que se embalsamaba era betún. 

La importancia para el mundo egipcio de la momificación, era la preservación de la energía vital, Ka, la cual era fundamental para poder acceder a la vida eterna 

Vasos "Canopos"
Primero se le extraía el cerebro introduciendo un gancho por la nariz, a continuación se marcaba una línea en el costado izquierdo del cuerpo, donde se practicaba un corte para extraerle las vísceras, estas eran lavadas con sustancias aromáticas y colocadas en los vasos "canopos". Cada uno estaba bajo la protección de uno de los cuatro hijos de Horus. 

Luego de la extracción de los órganos, el cuerpo se cubre con tela de lino, para que el cuerpo no se descomponga. Sólo a partir del periodo Ptolemaico se empezaron a fabricar vendas para la momificación, en ocasiones en las vendas figuraban escritas fórmulas rituales 

Para el proceso de vendaje se comenzaba individualmente por los dedos de la mano, los brazos, la cabeza y por último, el resto del cuerpo. Los brazos se colocaban a los costados, cruzándose los antebrazos en el pecho o en el abdomen. Entre el vendaje se introducían amuletos para proteger al difunto de la corrupción y de los saqueadores de tumbas, por el miedo a las maldiciones 

Una vez terminado este proceso en la cabeza se le colocaba una máscara, que en el caso de los faraones, eran hechas de oro y el cuerpo se depositaba en uno más sarcófagos, los cuales se depositaban en la morada final 

Este proceso, era necesario para todas las personas, no solamente el faraón, en el caso egipcio, o la clase dirigente era quienes tenían acceso a la momificación. La grandeza, belleza y complejidad, que tenía el proceso como el rito que le procedía, estaba condicionado por el nivel económico que el difunto o su familia tenía
Mapa de Egipto donde se muestran distintas
zonas arqueológicas 
                                                                                                        

Para mayor comprensión del proceso de momificación Egipcio y de profundizar en la implicancia religiosa, se hace necesario revisar el siguiente video, el cual es fundamental para responder las actividades

Actividades
1) Sopa de letras:
Encontrar los 18 conceptos que están ubicados en esta sopa de letras, estos conceptos se encuentran tanto en el texto anterior como en el  video
2) En torno a lo expuesto en el texto y lo expuesto en el video, contestar las siguientes preguntas.

2.1) ¿Cual o cuales son las razones, que justifican la extracción, como la mantención, de algunos órganos del cuerpo para el proceso de momificación?

2.2)¿Quienes eran las personas que podían acceder al privilegio de la momificación y cuales eran sus características?





___________________________________________________________________________________
Soluciones
Sopa de letras

2.1)Las razonas que justifican las extracciones de órganos, tiene dos ambitos fundamentales. El primero es el físico, este nos dice que, el cuerpo tiene que quedar hueco para que el cuerpo no se descomponga, esto es ayudado por el lino, aceites aromáticos y sales que van secando y retardando aún mas la descomposición en cuerpo del difunto.
La otra razón es la religiosa, esta nos dice que, el cuerpo se tiene que mantener lo mejor posible para ser utilizado en la otra vida como albergue de Ka o fuerza vital del difunto, en este punto es importante la mantención del corazón, ya que este órgano es el que mueve el cuerpo en la otra vida

2.2)  Las personas que podían acceder a este proceso, eran todas. La momificación, en  primeras instancias, era reservada solo para el faraón o para las personas que tuvieran el poder económico para solventar los altos costos que estos tenían, pero mas avanzado en tiempo, el proceso se simplifico y todos podían acceder a este hecho trascendente. Aunque el proceso se simplifico y se pudo hacer mas accesible económicamente, la opulencia del rito o de la morada final, hasta el final, estuvo condicionada por el poder económico, siendo siempre el mejor y mas asombroso el de los faraones

1 comentario: